EL RUIDO DE LO QUE SOMOS LLEGA CON TANTA FUERZA A NUESTROS ALUMNOS QUE NO LES DEJA OIR LO QUE DECIMOS
Walden citado por Santos Guerra
Hace cuatro cursos empecé a utilizar con mis alumnos y alumnas el blog de aula. Chamario ahora tiene muchas entradas y resulta complicado encontrar lo que buscamos. Por lo que he visto la necesidad de que otros blogs nos ayuden en esta tarea, además de organizar mejor sus contenidos. Estos blogs serán Chamario Plástica y Chamario Matemáticas

jueves, 29 de septiembre de 2011

UN RETO: LA HORA DEL ACEITE


Hoy me he despertado a la que, en muchos países, está considerada la hora del aceite.
Aunque podría haberme despertado cinco minutos antes, ya que, sin duda, hubiera sido lo más natural.
¿A qué hora me he despertado?

Pista: tiene relación con las actividades que hicimos ayer con la calculadora.
Cuando hayais pensado un poco os dejaré el enlace, las respuestas que allí se dan son muy ingeniosas.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

FIBONACCI Y LAS RANAS DE RANILLAS

En la clase de hoy, en una actividad que venia en el libro sobre series,nos ha aparecido esta serie

1, 2, 3, 5, 8, 13, 

el ejercicio proponía que la continuáramos. La mayoría lo habéis sabido hacer, así que hemos hablado de que es una serie muy famosa con nombre propio, aunque a la serie del libro le falta el primer término. 

Por esta razón, recupero esta entrada que ya aparecía en Chamario


Hacía tiempo que quería hablaros de este matemático conocido como Fibonacci  o Leonardo de Pisa.

Se le conoce por dar a conocer la siguiente sucesión, llamada sucesión de Fibonacci

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1597, 2584, 4181, 6765, 10946, 17711, 28657, 46368, 75025, 121393, 196418, 317811, 514229,...


Leonardo, nació en Italia, pero creció en Argelia en África y a quién le encantaba jugar con los números. Leonardo había aprendido de su padre los números romanos: I,V,X,V, pero en Argelia aprendió los números arábigos: 1,2,3,4,5 y comprendió que estos números le daban más posibilidades que los romanos. Su sueño era volver a Italia y enseñar a las personas a utilizar estos números.

Leonardo escribió varios libros sobre matemáticas y en ellos utilizó el nombre de su padre Bonacci y la palabra hijo que en latín se dice filius y las combinó en una nueva palabra: Fibonacci.

¿Os habéis fijado cómo se construye la serie? Os doy unos días para que lo penseis.




¿Se os ha ocurrido contar las ranas que hay en el Paseo de Ranillas a orillas del Ebro?, Yo conozco a alguién que se le ocurrió hacerlo hace unos años.

Pues bien,  el número de ranas que hay, es uno de los números de la sucesión de Fibonacci 610.

Volveremos a saber más cosas sobre esta serie.

lunes, 19 de septiembre de 2011

IMAGINARY EN EL CENTRO JOAQUÍN RONCÁL

Hasra el 11 de Octubre, podeis visitar esta exposición en en Centro Joaquín Roncal (la información está en el cartel).

 
La exposición, trata la relación entre las  matemáticas y el arte, y quiere mostrar también que las matemáticas no son un conocimiento acabado, que utiliza nuevas herramientas para dar respuesta a nuevos retos.
En esta exposición podemos  interactuar en tres pantallas con muchas actividades.
 
También se puede participar en un concurso, generando imágenes con el programa Surfer y enviándolas junto con la fórmula (que la genera el programa) a informacion@joaquinroncal.org, antes del 30 de octubre.
 
Os recomiendo que manipuleis también en la pantalla  Cinderella.

jueves, 15 de septiembre de 2011

LA IGUALDAD EN LA PUBLICIDAD


Dice la wikipedia en la entrada IGUALDAD MATEMÄTICA, "que dos objetos son iguales si (y solo si) son el mismo objeto".


Esto es lo que os repito muchas veces, sobre todo ahora que estamos practicando  la "prioridad de operaciones".


¿Utilizan correctamente desde un punto de vista matemático "el igual" en este anuncio?
¿Qué nos quieren dar a entender las igualdades del anuncio?
Espero vuestras respuestas