EL RUIDO DE LO QUE SOMOS LLEGA CON TANTA FUERZA A NUESTROS ALUMNOS QUE NO LES DEJA OIR LO QUE DECIMOS
Walden citado por Santos Guerra
Hace cuatro cursos empecé a utilizar con mis alumnos y alumnas el blog de aula. Chamario ahora tiene muchas entradas y resulta complicado encontrar lo que buscamos. Por lo que he visto la necesidad de que otros blogs nos ayuden en esta tarea, además de organizar mejor sus contenidos. Estos blogs serán Chamario Plástica y Chamario Matemáticas
Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2011

SUMAR Y RESTAR, PRIMEROS PASOS ¡MÁGIA!

De mis estudios para trabajar de maestra, recuerdo la idea que se nos pedía que conocieramos la materia que trabajaramos, que fueramos un poco "artesanos", "artistas"...; más tarde aprendí que tambien teniamos que ser estratégicos.
Algo de todo esto hay en lo que se cuenta en esta actividad. (Se accede pulsando en la foto)


sábado, 11 de diciembre de 2010

LA EDUCACIÓN INFANTIL

Desde hace tiempo, pienso, que alguna de las características de nuestros jóvenes alumnos y alumnas, falta de concentracción, atención, poca persistencia ante las dificultades...; provienen del estilo de vida de nuestra sociedad, dónde las condiciones laborales de sus progenitores les imponen unos horarios en "centros educativos" alargadas desde su más tierna infancia.
Hace poco escuché en voca de una ex ministra, Carmen Calvo, este discurso, a favor de una revisión del "modelo laboral pervisto para los varones", cuando ellos eran los que trabajaban fuera de casa mayoritariamente, y me llamó la atención, igual algo estaba cambiando.
Hoy he encontrado en el Heraldo, en su sección de TRIBUNA un artículo de opinión en esta misma linea, está centrado en la sociedad sueca, pero ya sabemos que los suecos siempre van por delante de nosotros, así que igual podemos aprender de sus errores o al menos pensar un poco en ello.
Esta es la página de la mujer a la que alude el artículo


viernes, 29 de octubre de 2010

FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS

EL LUNES TENEMOS FIESTA PORQUE ES LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS, FIESTA QUE TIENE RAICES CRISTIANAS Y PAGANAS DE TODOS LOS PUEBLOS, GENTES Y CULTURAS QUE HAN PASADO POR LA PENINSULA IBÉRICA INCLUSO ANTES DE SER HISPANIA, AL-ANDALUS Ó ESPAÑA


El Día de Todos Los Santos, 1 de Noviembre, es una fiesta cristiana de especial importancia en honor de Todos los Santos, incluyendo además de los conocidos los que no aparecen en el calendario. La tradición hace que el Día de Todos los Santos no sea laborable.

El Día de Todos los Santos proviene de una necesidad que le surgió a la Iglesia Primitiva, ya que por lo general celebraban el aniversario de la muerte de un mártir, pero las persecuciones y matanzas llegaron hasta tal punto que no había días suficientes para cada mártir, y se decidió que como era tan importante venerarlos, habría un día en honor a todos y cada uno de ellos.

Para los cristianos católicos, el 1 de Noviembre se señaló como el Día de Todos los Santos, coincidiendo con la fiesta pagana del 31 de Octubre (Samhain), y el fin de año celta.

La tradicción, dice que en este día hay que honrar a nuestros ancestros visitando y engalanando los cementerios.
También podemos ver las maravillosas y curiosas fotos del Cementerio de Torrero de Zaragoza que ha hecho Jose Mª Sorando:

lunes, 18 de octubre de 2010

viernes, 15 de octubre de 2010

CHAPLIN Y LOS TIEMPOS MODERNOS

EN EL COLE, SE PUEDE VER DESDE HACE UNOS DÍAS ESTA IMAGEN, ADOSADO A LAS CAJAS APILADAS DE LAS PIZARRAS DIGITALES, UN CARTEL DE LA PELÍCULA DE TIEMPOS MODERNOS DE CHAPLIN.



A MÍ ME HA RECORDADO LA SIGUIENTE SECUENCIA DE LA MISMA PELÍCULA, Y DESEO QUE NO NOS SUCEDA LO MISMO QUE A CHARLOT EN LA SECUENCIA,
¡NI EN LA PELI!..




 A propósito de pizarras, he conocido en el genial blog MATEMÁTICAS Y CINE esta preciosa secuencia de una película iraní,  LA PIZARRA, (que no he visto), de Samira Makhmalbaf, y que toma el título de la pizarra que cargan los maestros rurales de la montaña en busca de alumnos. Otra manera de pensar las relaciónes entre pizarras, educación y aprendizaje.
Se puede ver en Youtube https://www.youtube.com/watch?v=bO5QnT4QLI0

domingo, 27 de junio de 2010

LA VOZ DE LA RAZÓN



EL 23 DE JUNIO DE 2010, EN LA SECCIÓN DE OPINIÓN DEL HERALDO DE ARAGÓN, PILAR DE LA VEGA ( hace unos años con altas responsabilidades en el Gobierno de Aragón), ESCRIBIÓ UN ARTÍCULO CON EL TÍTULO LA VOZ DE LA RAZÓN, A PROPOSITO DEL PROYECTO "LA ESCUELA 2.0" QUE ESTÁ IMPLANTANDO LA D.G.A. DESDE ESTE CURSO 2009-2010 EN LOS CENTROS DE LA COMUNIDAD. ARTÍCULO QUE PODEIS LEER PULSANDO ENCIMA.
OPINIONES CON LAS QUE ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO, PORQUE ADEMÁS, DESDE MI PUNTO DE VISTA, PARA LA IMPLANTACIÓN DE ESTE PROYECTO, NO SE HAN TENIDO EN CUENTA LOS ESFUERZOS ECONÓMICOS LLEVADOS A CABO DESDE HACE TRES O CUATRO CURSOS POR LA MISMA ADMINISTRACIÓN Y LOS CENTROS EDUCATIVOS, YA QUE SE VAN A CAMBIAR INSTALACIONES REALIZADAS POR OTRAS NUEVAS QUE NO APORTAN NADA NUEVO A LO QUE YA TENEMOS.

viernes, 26 de marzo de 2010

VELAZQUEZ Y RODIN

Han coincidido en Zaragoza dos exposiciones:

  • Velazquez, El Arte de Mirar, una Exposición Didáctica que estará en el Centro de Historia hasta el 2 de mayo.
  • Auguste Rodin, Arte en la Calle en la Calle Alfonso de la ciudad hasta el 25 de marzo
Desgraciadamente, a lo largo de la historia las guerras han sido frecuentes, pero la manera de exigir el rendimiento de los vencidos no siempre ha sido la misma, en unos casos, como retrata Velazquez, la derrota ha sido honrosa; en otros, como el que representa Rodin no se caracteriza por esta cualidad. Todo ello también nos habla de la dignidad y la valia ética del vencedor.
Estos dos artistas, tratan un mismo tema LA RENDICIÓN de unos vencidos ante unos vencedores, pero el tratamiento dado en cada caso es muy diferente, además de que la de Velazquez es pintura y la de Rodin es escultura


Podemos entretenernos en ver estas diferencias y conocer el momento histórico que representan cada una de ellas.



El episodio al que hace referencia "Los Burgueses de Calais" es uno de los más célebres de la historia de Francia. Tiene lugar durante la Guerra de los Cien Años, en la que se enfrentaron Francia e Inglaterra. En 1347, Eduardo III sitió el puerto de Calais, en el norte de Francia, y declaró que actuaría con indulgencia si seis notables aceptaban entregarse ante él en camisa, con la cabeza y los pies desnudos y una cuerda al cuello, presentándole las llaves de la ciudad. Eustache de Saint-Pierre y cinco de sus compañeros aceptaron sacrificar sus vidas a fin de salvar la ciudad, pero la reina intercedió y obtuvo el perdón.




La expresividad de esta obra, está contenida en las contorsiones de los rostros y las manos.
Rodin expresa en cada uno de estos personajes los sentimientos que se pueden experimentar ante la muerte: la desesperación, la resignación, la valentía, la reflexión, la duda...









Cuando Felipe IV ascendió al trono español, los conflictos en los Países Bajos entre católicos y protestantes ya llevaban más de 60 años. Felipe IV mando al comandante de las tropas españolas en los Países Bajos, Ambrogio Spinola, conquistar la ciudad de Breda que estaba en medio del conflicto. El asedio se extiende durante un año. Spinola consigue rechazar dos ataques del ejército flamenco y sus tropas se ven diezmadas por las epidemias, pero consigue interceptar los mensajes de la ciudad y se entera de que está padeciendo hambre y que tendrán que rendirse, así que sólo queda esperar. El 2 de Junio de 1625 se firma la capitulación Spinola otorga a los flamencos una rendición honrosa bajo condiciones excepcionales, inclusive permite que el gobernador se lleve sus muebles y le otorga a los ciudadanos amnistía general. Spinola espera a su adversario, el comandante Justin de Nassau, fuera de la ciudad y éste es justo el momento que Velázquez retrata en su obra, cuando los dos hombres se encuentran frente a frente. Uno dobla la rodilla y el otro le pone la mano sobre el hombro en un gesto confortador; una escena pacífica en medio de armas y soldados.

El lienzo es sin duda una de las piezas capitales de toda la pintura universal en que se haya pretendido expresar un hecho militar contemporáneo. La composición, de sereno equilibrio clásico, contrapone los gestos de los protagonistas, vencedor y vencido, en elegante armonía: sereno y cordial el vencedor; con digno rendimiento resignado el vencido.
Los personajes que acompañan son algo más que comparsas, pues tanto el grupo de los españoles como el de los holandeses se hallan rigurosamente individualizados.

Si quieres saber más sobre estos hechos históricos, pincha sobre los títulos de las obras. Espero tus comentarios sobre dos hechos históricos similares pero que se produjeron en situaciones y con reacciones de los protagonistas distintos y en consecuencia que han sido reinterpretados de forma diferente.

miércoles, 24 de marzo de 2010

ASOCIACIÓN SEPHARAD EN ZARAGOZA

Dentro de las Jornadas Culturales del curso 2008/2009 dedicadas a la Multiculturalidad, hicimos una actividad denominada: Cuentos de la Judería.
Algún día despues, comentamos en la clase lo que nos había parecido la actividad, para trabajar los Objetivos y Contenidos a que hace referencia el siguiente Criterio de Evaluación para Tercer Ciclo de Primaria del Área de lengua:
3. Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias, identificando ideas, opiniones y valores tanto explícitos como implícitos sencillos y sacando conclusiones.

Trascripción literal de lo que comentaron los chicos y chicas de sexto B sobre la actividad "Cuentos de la Judería"

OPINAMOS SOBRE LA ACTIVIDAD "CUENTOS DE LA JUDERIA"

•Planteó ideas religiosas con las que se puede no estar de acuerdo:
-Valorar el Torah por encima de la Biblia con ejemplos como el mandamiento de "No asesinarás" en el Torah y "No matarás" en la Biblia, cuando todos sabemos a qué nos estamos refiriendo y lo que quiere decir.

•Los judíos más limpios que los cristianos en la Edad Media porque ellos tienen un precepto religioso que es el de lavarse una vez a la semana.

•Trató de forma despectiva al Rey Fernando El Católico porque los había expulsado, la única razón que dio, es que los expulsó por ser de otra religión. Nosotros sabemos que se relacionaban poco fuera de sus barrios, en general, y que van de víctimas.


•Trasmitía la idea de que los judíos son superiores por limpieza, inteligencia, astucia…

•Solo nos leyó un cuento y creo que era una tapadera para decirnos lo buenos y superiores que eran los judíos.


•Parecía que pensaba que rechazábamos a alguien por su religión cuando nos preguntó sobre nuestra actitud con compañeros de otras religiónes.