EL RUIDO DE LO QUE SOMOS LLEGA CON TANTA FUERZA A NUESTROS ALUMNOS QUE NO LES DEJA OIR LO QUE DECIMOS
Walden citado por Santos Guerra
Hace cuatro cursos empecé a utilizar con mis alumnos y alumnas el blog de aula. Chamario ahora tiene muchas entradas y resulta complicado encontrar lo que buscamos. Por lo que he visto la necesidad de que otros blogs nos ayuden en esta tarea, además de organizar mejor sus contenidos. Estos blogs serán Chamario Plástica y Chamario Matemáticas
Mostrando entradas con la etiqueta historia de aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia de aragón. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2020

HISTORIA DE ARAGÓN EN LA EDAD MEDIA



HISTORIA DE ARAGÓN. LAS CORTES DE ARAGÓN

LAS CORTES DE ARAGÓN

HISTORIA DE ARAGÓN. MONASTERIOS


MONASTERIOS DE ARAGÓN

HISTORIA DE ARAGÓN. CASTILLOS

CASTILLOS DE ARAGÓN

HISTORIA DE ARAGÓN. ARAGÓN MUSULMÁN

ARAGÓN MUSULMÁN

HISTORIA DE ARAGON. TIEMPOS GEOLÓGICOS

 TIEMPOS GEOLÓGICOS

miércoles, 20 de mayo de 2020

ALGO DE LA HISTORIA DE ARAGÓN_1



 EL ARAGÓN MUSULMÁN



                         CASTILLOS DE ARAGÓN



                                  MONASTERIOS DE ARAGÓN




                                      LAS CORTES  DE ARAGÓN

miércoles, 6 de marzo de 2013

BAGÜÉS: CAPILLA SIXTINA DEL ROMÁNICO ARAGONÉS

Otra de las joyas que podemos ver en el Museo Diocesano de Jaca (estas desde hace más tiempo), son las pinturas murales que recubrian las paredes de la iglesia de un pequeño pueblo cercano, Bagüés.

Fueron arracadas de alli por la técnica de "estrapo" para que estuvieran mejor protegidas, y colocadas en una sala del museo de iguales dimensiones que la iglesia.

Las pinturas se leen como un comic, pero sin bocadillos con palabras, recordad que en la Edad Media la mayoria de la gente no sabía leer, y cuentan historias bíblicas, desde la expulsión del paraiso de Adán y Eva hasta la Resurrección de Jesucristo.

No dejeís de visitarlas si pasais por Jaca. Aquí teneis un video de la sala.


lunes, 4 de marzo de 2013

SAN SEBASTIAN DE PIEDRATAJADA RECUPERADO


Durante esta semana de ski, he estado desconectada de las malas noticias de  televisión y  periódicos, así que cuando fui a visitar la Catedral de Jaca  fue una sorpresa poder ver esta pintura al oleo recuperada recientemente por la Policia Nacional después de haber sido robada en Piedratajada (Zaragoza)  en 1975.
Es una pintura al óleo del siglo XV que representa a San Sebastian de una manera muy diferente a la que nos tiene habituada la iconografía.
Sa Sebastián fue un mártir muy venerado en la Edad Media ya que era protectos de la peste, enfermedad muy extendida en aquella época.
Su autor,  Martín Bernat (1450-1505), representa a un San Sebastián ricamente ataviado y con un colorido muy vivo en los brillantes rojos y verdes. El suelo embaldosado pone de manifiesto el dominio de la perspectiva característica del Renacimiento.



El cuadro es una pieza de finales del gótica, de la parroquia de Piedratajada, localidad perteneciente a la diócesis de Jaca, situada en la comarca zaragozana de las Cinco Villas. La misma está catalogada como pintura sobre tabla del último tercio del siglo XV, de estilo Gótico-Hispanoflamenco. Está atribuida al pintor aragonés Martín Bernat. El obispo de la diócesis, Julián Ruiz, ha indicado que su valor radica en la forma en la que está representado San Sebastián, que no es la típica.

En este enlace puedes conocer más datos sobre  el trabajo llevado a cabo por la policia para recuperar esta pieza.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

lunes, 5 de noviembre de 2012

VISITA AL BARRIO DEL GANCHO O SAN PABLO

Con lo que hemos aprendida en la visita al barrio de San Pablo, vamos a hacer un Muro colaborativo.

Pincha en el enlace y crea el post que hace referencia al edificio, calle, palacio que nos tuviste que presentar durante la visita.


martes, 8 de marzo de 2011

ROMANORUM VITA

ROMANORUM VITA, es una exposición que podemos ver en Zaragoza hasta el 7 de Abril, en la Plaza del Pilar, en horario de lunes a viernes de 12,30 a 14 h y de 17 a 21 h y los sábados y domingos de 11 a 14 h y de 17 a 21 h.

La exposición está organizada por La Caixa y el Ayuntamiento y se nos invita a pasear por una ciudad romana reconstruida a partir de descripciones literarias y testimonios arqueológicos de hace 2000 años.

El folleto de la exposición dice que es una exposición 2.0 por la cantidad de imágenes y recursos que podemos encontrar en Flickr, Youtube y Del.icio.us.

Si pulsas en la imagen, podrás hacer una visita virtual, pero yo te recomiendo que vayas a verla

Si vas a ver la exposición, podrás hacer las actividades interactivas que encontrarás en el enlace de este grafitti. 


domingo, 19 de diciembre de 2010

FELIZ NAVIDAD

FELIZ SOLSTICIO DE INVIERNO Y NAVIDAD SI QUEREIS CONOCER MÁS COSAS DEL DIABLO DEL MUSEO DEL SERRABLO, PEDRÓN, PULSAD EN LA IMAGEN

FELIZ NAVIDAD DE LOS CHICOS Y CHICAS DE QUINTO D on PhotoPeach
Si no escuchais la música, esperad un poco hasta que se cargue.

viernes, 29 de octubre de 2010

MIO CID. RECUERDOS DE MI PADRE de Mª Isabel Molina

ESTE LIBRO NOS HABLA DE LA FORMACIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN, TEMA QUE ESTAMOS ESTUDIANDO



Mª Isabel Molina nos cuenta cómo pasaron los hechos desde el punto de vista de una de las hijas del Cid.

Siglo XII. Mencía, va a trabajar con doña Cristina Rodríguez, una de las hijas de Rodrigo Díaz de Vivar. Mencía es fuerte y dispuesta, aunque tiene un pequeño defecto: ha aprendido a leer y escribir. Sin embargo, ese defecto le va a venir muy bien a doña Cristina, pues necesita un escribiente que plasme por escrito las hazañas de su padre, el Cid Campeador.

En la novela, nos enteramos de esa parte de la historia de Aragon en la que Alfonso I el Batallador, muere sin descendencia y le deja el reino a las Ordenes Militares. Los nobles llaman a Ramiro El Monje, abad del Monasterio de Roda de Isábena, para que remedie esta situación.

Ramiro acepta el encargo de los nobles y deja el Monasterio para casarse y tener descendencia

Será también este Rey, el que protagonice la Leyenda de la Campana de Huesca y nos enteraremos porqué.

Por otra parte, es interesante porque es este momento histórico el que utilizan los catalanes en la actualidad, para reivindicar la Corona Catalano-Aragonesa, que no fué tal. Puesto que los territorios catalanes quedaron incorporados a la Corona de Aragón con el matrimonio de Petronila (hija de Ramiro II El Monje e Inés de Poitiers) y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que renunció a su linaje adquiriendo otro de rango superior, el de principe de Aragón.

El hijo de ambos, Alfonso II, con los condados catalanes incorporados a la corona de Aragón se tituló rey de Aragón.

Si quieres conocer más datos, puedes leerlos en


Este artículo, termina con estas palabras

Doña Petronila y Ramón Berenguer IV colocaron la primera piedra de la Corona de Aragón, dando origen a unos ilustres monarcas aragoneses. Incluso, el grito de guerra de los valientes catalano-aragoneses será Sant Jordi, Sant Jordi, Aragó, Aragó...Y los vecinos de Fuenteovejuna cantarán ¡Viva Castilla y León y las barras de Aragón!...
Amigo lector: el matrimonio de nuestra reina Petronila y el conde barcelonés propició el nacimiento de un Aragón fuerte y extenso, con espléndidas instituciones políticas, jurídicas, administrativas, culturales...


MONASTERIO DE RODA DE ISÁBENA

domingo, 13 de junio de 2010

EL ARTE RUPESTRE EN ALBARRACÍN 11 DE JUNIO DE 2010


EL ARTE RUPESTRE ES LA PRIMERA MANIFESTACIÓN CULTURAL Y SIMBÓLICA QUE CONSERVA LA HUMANIDAD, APARECE EN EUROPA HACE 35000 AÑOS Y LLEGA HASTA LA PRIMERA EDAD DE HIERRO (5000 a. C).

Las pinturas rupestres de Albarracín, junto con las del Rio Vero, Rio Martín y Maestrazgo, han sido declaradas en Mayo, "Itinerario Cultural " por el Consejo de Europa, debido a la singularidad de las mismas y a los entornos naturales en los que se encuentran.
Se encuadran dentro del ARTE RUPESTRE LEVANTINO, con diferencias con el Arte Rupestre Cantábrico con mayor paralelismo con el arte rupestre que se encuentra en Europa.

Las características de las pinturas de ALBARRACÍN:
  • Se realiza al final de los grupos cazadores-recolectores y emergencia de las primeras comunidades agrarias, a lo largo del V milenio antes de Cristo.
  • Las pinturas aparecen en abrigos al aire libre.
  • Las figuras de animales, toros, cabras, caballos..., son las más habituales.
  • La figura humana, es representada en movimiento, con arco, reconociendo el sexo, en algunas, se quiere reconocer la pintura en el cuerpo.
  • La pintura blanquecina, aunque también hay colores rojizos y parduscos, es característica de Albarracín.
  • Aunque algunos abrigos son de dificil acceso, a la mayoría se puede acceder sin dificultad y en medio de un paraje precioso.

En el Parque Cultural de Albarracín, se contabilizan 27 abrigos y cuevas. Nosotros visitamos el viernes 11 de Junio algunas de ellas, en las que pudimos ver estas notas de identidad de las pinturas rupestres de Albarracín

PRADO DEL NAVAZO


COCINILLA DEL OBISPO