EL RUIDO DE LO QUE SOMOS LLEGA CON TANTA FUERZA A NUESTROS ALUMNOS QUE NO LES DEJA OIR LO QUE DECIMOS
Walden citado por Santos Guerra
Hace cuatro cursos empecé a utilizar con mis alumnos y alumnas el blog de aula. Chamario ahora tiene muchas entradas y resulta complicado encontrar lo que buscamos. Por lo que he visto la necesidad de que otros blogs nos ayuden en esta tarea, además de organizar mejor sus contenidos. Estos blogs serán Chamario Plástica y Chamario Matemáticas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Nesquens. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Nesquens. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de mayo de 2012

TALLER DE ESCRITURA POR DANIEL NESQUENS

El jueves 19 de abril, la clase de 6º D contó con la presencia de Daniel Nesquens para realizar esta actividad organizada y sudvencionada por el AMPA Siglo XXI del colegio "Josefa Amar y Borbón".

Para preparar la actividad, hemos leido en clase a lo largo del curso varios de los libros del autor. También escribimos nuestras biografías en el reverso de una tapa de yogur:



Con esta actividad nos sentimos como si nuestro vecino de abajo nos hubiera pedido un paraguas con "mango de plástico, ocho varillas, comprado en las rebajas del año pasado, la tela roja con dibujos de superhéroes..." en un día de lluvia y no nos lo hubiera devuelto.

Nos contó que su padre, cuando tenía tres años aprendió  a montar en una bicicleta de dos ruedas, pero no aprendió a bajar, nos dibujó su habitación de escribir, nos enseñó cómo era su libro cuando empezaba a escribir, cómo era cuando estaba acabado pero aún no la había enviado a la editorial (lleno de tachaduras y reescrituras), que había que asomarse a la ventana como dijo una visita de su padre ...

También nos dijo que las palabras son como las cerezas, lo que no sabemos es "si un camello pudiese escoger un lugar para vivir elegiría Zaragoza. Se sentaría en un banco de piedra y se pasaría las tardes viendo pasar las aguas del Ebro y cantando jotas",  ¿cantaría la jota de las cerezas?





Otras veces, cuando va a escribir, se pone alguna condición. Nos imaginamos que en las descripciones de algunos de sus "Hasta (casi) 100 bichos" así fué, y a nosotros nos parecen muy divertidas:


"...está formado por bloques de hielo de forma paralepípeda. Por cierto, para todos aquellos que con los años olvidan las cosas, el volumen del paralepípedo se obtiene multiplicando sus tres dimensiones: alto, largo y ancho. Aprovecho la ocasión para recordarles que la superficie del círculo se calcula multiplicando el cuadrado de su radio por el número pi." (El Iglú)

"La edad de la Tierra está todavía por constatar. Pero, en cualquier caso, es mayor que el cuadrado de la suma de todos los años que se quitan las mujeres y los hombres" (La Tierra)

"El ruiseñor es el único pájaro que sabe que el sol sale por el este, se pone por el oeste y que el diámetro del sol se obtiene multiplicando su radio por dos." (El Ruiseñor)

martes, 17 de abril de 2012

LOS LIBROS DE DANIEL NESQUENS

Vamos a tener la suerte de que Daniel Nesquens venga al cole y esté en nuestra clase el jueves 19 por la tarde, ya hemos leído "Mi vecino de abajo", pero estos días, estamos leyendo alguna otra historia y fijándonos en su manera especial de contar las cosas.



"Trepa por mi brazo y llega hasta mi hombro, se asoma a mi oreja y me dice: 
¡Qué suerte que hoy sea sábado!


"Puede ser que los niños vengan de París, pero donde no van, como queda demostrado es a Londres"

"- Papá, ¿por qué el ocho va después del siete?
El padre se mesó su barba de cuatro días, se quedó pensativo y se sentó. Cogió a su hija de cinco años en brazos, le dio un beso en la mejilla y le contestó:
-Porque si el ocho fuese antes del siete sería un seis"



Ilustración de Elisa Arguilé 

"Marieta no tenía un pájaro en la cabeza, tampoco tenía dos, tenía tres.
uno, dos y tres."


Ilustración de Elisa Arguilé


El Lince es un animal muy parecido al gato. Por ejemplo, mi tía Enriqueta, soltera desde que nació, que reside en La Almunia de doña Godina, vive con dos perros y un lince, que ella confunde con un gato. Pero, con el genio que tiene, cualquiera le dice que el gato es un lince. El gato de mi tía Enriqueta se llama Caolín. Creo que es el único lince con nombre. Y le encantan las patatas fritas de bolsa, con sabor a queso manchego.
Una de las características del lince son sus orejas acabadas en dos pinceles de pelo, otra es su curiosidad. Y por mucho que se diga que el lince es un animal muy listo y sagaz, los linces no saben los días de la semana. Y menos qué es una palabra esdrújula.
¿Cuántos días de permiso, según convenio, tendrá el lince por el nacimiento de un hijo?
El lince no es un ave de corral, por eso no tiene alas, y tampoco cresta. El lince ibérico no es comestible, y no tiene nada que ver con el jamón.
El lince es muy fácil de amaestrar, pero nunca debemos mandarlo a por el periódico. Lo traería hecho jirones. Si queremos jugar con un lince podemos probar a atar la pata de un conejo a una cuerda y hacerle corretear en su busca. Es más fácil que nos cansemos nosotros de arrojar la cuerda que el lince de ir en su busca y devolvérnosla.


 

"Había una vez un sapico que se escondió detrás de un carrico. ¿Habéis visto que cuento tan cortico? Si queréis lo cuento otra vez"