EL RUIDO DE LO QUE SOMOS LLEGA CON TANTA FUERZA A NUESTROS ALUMNOS QUE NO LES DEJA OIR LO QUE DECIMOS
Walden citado por Santos Guerra
Hace cuatro cursos empecé a utilizar con mis alumnos y alumnas el blog de aula. Chamario ahora tiene muchas entradas y resulta complicado encontrar lo que buscamos. Por lo que he visto la necesidad de que otros blogs nos ayuden en esta tarea, además de organizar mejor sus contenidos. Estos blogs serán Chamario Plástica y Chamario Matemáticas
Mostrando entradas con la etiqueta libro recomendado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro recomendado. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de junio de 2020

HISTORIA DE UNA GAVIOTA Y DEL GATO QUE LE ENSEÑÓ A VOLAR de Luis Sepúlveda

He recuperado esta entrada que publiqué hace 10 años, después de leer este mismo libro con un grupo de alumnos como vosotros y vosotras. Entonces, estos fueron los temas que creíamos que trataba el libro. Creo que estaréis de acuerdo.
Hay una película sobre el libro en dibujos animados, en la que el narrador es Luis Sepúlveda, el autor del libro. La hubiéramos visto en el cole, así que si podéis, os aconsejo que la veáis.
Como ya os comenté antes de confinarnos, Luis Sepúlveda, ha muerto este año,  que  nuestra lectura sirva como homenaje a este escritor comprometido.



Autor: Luis Sepúlveda
Editorial / Colección: Tusquets / Andanzas
Género: Juvenil, Narrativa
Edición: Rústica
Año Publicación: 1996


Este libro, lo leímos toda la clase y nos gustó mucho, por lo que dice y por la forma de decirlo.
También nos sirvio para entrenarnos en sacar el tema o los temas de los que tratan los libros, que en esta novela son:

TEMAS DE "HISTORIA DE UNA GAVIOTA Y DEL GATO QUE LE ENSEÑÓ A VOLAR"

ES POSIBLE LA AMISTAD ENTRE SERES DIFERENTES.

• CUMPLIR LAS PROMESAS DA SATISFACCIONES.

DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE.

• HAY QUE ACEPTARSE A UNO MISMO TAL Y COMO SE ES.

CON PERSEVERANCIA, SE CONSIGUEN LAS COSAS,  AUNQUE NOS PUEDAN PARECER DIFÍCILES EN PRINCIPIO.
DESEO QUE ESTA FRASE DEL LIBRO OS ACOMPAÑE:
"... su experiencia le decía que la gaviota empezaba a perder la confianza en sí misma, y eso era muy peligroso si de verdad quería volar"

sábado, 24 de noviembre de 2012

PALABRA DE CINE de Jose Luis Borau

Una de las calles de nuestro barrio, lleva el nombre de Jose Luis Borau, director de cine, académico de la lengua..., que ayer falleció.

Recupero una entrada anterior del blog para recordarlo. Os animo a que lo leáis.


En “Palabra de cine” José Luis Borau, cuyo nombre lleva una de las calles de las cercanías del cole, realiza un brillante y amenísimo ensayo sobre cómo el cine de vuestros padres y abuelos, ha marcado nuestra forma cotidiana de hablar.

Ejemplos de ello son:

  • “ponerse una rebeca” (chaqueta que llevaba la protagonista de la peli REBECA del maestro Hitchcok)
  • “la cagaste burlancaster”,
  • "esto es el camarote de los Hermanos Marx" para definir algo caótico,
  • el "volveré" amenazador de Terminator
  • "que la fuerza te acompañe" de La Guerra de las Galaxias “

Borau da cuenta de esas influencias, indagando en sus raíces. José Luis Borau (Zaragoza, 1929) es todo un clásico y un referente del cine español. Ha dirigido películas como “Furtivos” –una de las que os recomiendo ver cuando seais algo más mayores-, “La sabina”, “Río abajo”(sobre los navateros), “Tata mía” o “Leo”, por la que recibió el Goya al mejor director.

Hace dos años fue elegido para ocupar el sillón “B” de la Real Academia de la Lengua, vacante desde la muerte de Fernando Fernán Gómez (otro genial hombre de cine).

AQUÍ TIENES LA SECUENCIA A LA QUE HACE ALUSIÓN LA FRASE "ESTO ES EL CAMAROTE DE LOS HERMANOS MARX"

Y ESTA LA IMAGEN DE LAS CHAQUTEA "CARDIGAN" PRENDA QUE VESTIA LA PROTAGONISTA DE REBECA Y QUE PASARON A LLAMARSE POPULARMENTE "REBECAS".

domingo, 11 de noviembre de 2012

COCINA RÁPIDA PARA TORTUGAS DE PEPE SERRANO

Hace poco que he conocido a Pepe Serrano, un maestro que también escribe libros, y hasta la fecha ha publicado tres, que os recomiendo. Os dejo estos videos para animaros a leerlos.











Recomendado por el Servicio de Orientación Literaria

martes, 17 de julio de 2012

GUSTAV KLIM VISTO POR ALBERTO GAMÓN


El 14 de Julio Google celebraba con un Doodle el 150 aniversario del nacimiento de Gustav Klim.

Alberto Gamón, un joven ilustrador y en este caso escritor, nacido en Alcañiz, es el autor de este maravilloso album ilustrado basado en la figura de este pintor.

Antón Castro nos cuenta más detalles sobre el album

Alberto Gamón  al que volví a ver en la última feria del libro de Zaragoza y aproveché para que nos dedicara este libro, lleva a cabo también labores de animación lectora, os animo a que visiteis su blog y disfrutéis con las imágenes de este album.
 

Gustav Klim

jueves, 28 de junio de 2012

ENTRE 10 Y 12 AÑOS: SELECCION DE LIBROS




Los diez derechos del lector


1. El derecho a no leer.
2. El derecho a saltarse las páginas.
3. El derecho a no terminar un libro.
4. El derecho a releer.
5. El derecho a leer cualquier cosa
6. El derecho a leer lo que me gusta (enfermedad de transmisión textual)
7. El derecho a leer en cualquier lugar.
8. El derecho a hojear.
9. El derecho a leer en voz alta
10. El derecho a guardar silencio 

Estos 10 derechos se resumen en un solo deber: No burlarse jamás de aquellos que no leen si quieres que un día ellos lean.


Contar con una buena selección de libros ayuda a que se cumplan nuestros derechos como lectores. Recordad que hay Bibliotecas Municipales hasta en pueblos muy pequeños y algunas amables bibliotecarias pueden atender vuestras sugerencias de lecturas.

Andrés Barba Muñiz / Saavedra. Arriba el cielo, abajo el suelo. Ed. Siruela
Anita van Saan / Svenja Doering. ¡Menudos inventos! 50 explosivas ideas que han cambiado la Historia: de la rueda a la Coca-Cola. Ed. Oniro
Arturo Abad / Joanna Conejo Zimbo. Ed. OQO


Carl Norac / Aurélia Fronti. Raja. El mago más poderoso del mundo. Ed. Edelvives
Carmen Vázquez-Vigo / O’Kif. El extraño caso del potingue rojo. Ed. Bruño
Daniel Nesquens / Fran Collado. Mi vecino de abajo. Ed. SM 
David Blanco / Puño. Galileo envenenado. Ed. Anaya Infantil y Juvenil
David Burnie. Árboles. De la semilla al imponente bosque. Ed. Oniro (col. Infinity. El desafio)
Emma Kennedy / Sylvain Marc. Wilma Tenderfoot y el caso de los corazones congelados y Wilma Tenderfoot y el caso del veneno podrido. Ed. Macmillan
Enric Lluch i Girbés / Francesc Rovira i Jarque. La faraona barbuda. Ed. Bruño
Fina Casalderrey / Xosé Cobas. Un misterio en la mochila de Alba. Ed. Oxford University Press
Iban Barrenetxea. Bombástica Naturalis. Ed. A buen paso
Inma Pla, Montse Ganges. Historias increíbles. Ed. Combel
Jacques Prévert / Elsa Henríquez. Cuentos para niños no tan buenos. Ed. Libros del Zorro Rojo
Jeff Kiney. El diario de Greg. Móntatelo tu mismo. Ed. Molino
Jim Benton. ¿De verdad los adultos son humanos? Ed. SM
Jordi Sierra i Fabra / Pablo Núñez. El asesinato del profesor de música. Ed. Anaya Infantil y Juvenil 


Josep D’Agnesse / John O’Brien. Fibonacci, el soñador de nombres. Ed. Juventut
Katja Centomo, Francesco Artibani. La casa de los monstruos. Ed. Planeta Junior


Luis Matilla / G. Foli. Las piernas de Amaidú. Ed. Anaya Infantil y Juvenil
Luisa Fontán / Carmen Segovia. Los bichos bola. Ed. Los cuatro azules


Magnus Myst / Jörg Hartmann. El libro malvado. Ed. SM
Marie Díaz / Miss Clara. La Reina de los Hielos. Ed. Edelvive
Marion Deuchars. Arte. Crea tu libro. Ed. Coco Books
Marta Rivera de la Cruz / Cecilia Varela. Ellas hicieron historia. Ed. Anaya Infantil y Juvenil
Mercedes Neuschäfer-Carlon / Dani Torrent. Mefi, Sata y Monio. Ed. Kalandraka
Miguel Ángel Moleón / Mónica Armiño. ¡Por san Jorge! Ed. Anaya Infantil y Juvenil
Mildre Hernández Barrios. Es raro ser niña. Ed. Legua


Montserrat Espert ¡Tú si que vales! Historias cortas de niños y niñas que construyen valores humanos. Ed. Graó
Philippe Vandevelde / Janry. Mi super abuelo. Ed. Kraken (comic)


Roger Olmos / David Aceituno. Besos que fueron y no fueron. Ed. Lumen


Sebastien Pérez / Benjamín Lacombe. El herbario de las hadas. Ed. Edelvives
Shel Silverstein. La parte que falta. Ed. Intermón Oxfam
Susan Patron / Núria Feijoo. El poder superior de Lucky. Ed. Noguer
Tute. Batu. Ed. Bang


Víctor González. El hacedor de reyes y otros cuentos. Ed. Pearson Alhambra

Selección de Poesía Infantil y Juvenil

Otra selección de la Fundación Germán Sánchez Ruiperez

lunes, 25 de junio de 2012

HUGO CABRET, LIBRO Y PELÍCULA

La lectura diaria de este último trimestre ha sido La Invención de Hugo, y el martes 18 vimos la versión que Matin Scorsese ha realizado del libro.

Ya comentamos que la película es una representación en imágenes totalmente fiel al relato, y que las dos maneras de expresión nos han gustado mucho, sin embargo, nos dedicamos a una especie de "caza del gazapo" tratando de encontrar las diferencias entre los dos relatos.



Hoy, he revisado vuestras aportaciones sobre estas diferencias que recojo a continuación:

  • En la peli vemos reflejado los relojes omnipresentes de la estación en el ojo de papa George, en el libro, los dibujos no lo recogen.
  • Hugo mira la jugueteria por el nº 5 en el libro y en la peli por el nº 4.???
  • Los planos llamados "cámara subjetiva" estan presentes en los dos, pero hay más presencia en la peli.
  • El Inspector se presenta como una persona más ridícula en la peli, como cuando se le engancha la pierna en el tren o la pierna ortopédica del inspector.
  • En el libro no aparece la orquesta de la estación.
  • La historia de "flicteo" entre el inspector y la florista no aparece en el libro. Ni tampoco la historia de la esposa del señor que recoje los niños para ir al horfanato y que nos enteramos por una llamada de teléfono.
  • El personaje de Etienne, desaparece en la peli.
  • Hugo abre el cine con una horquilla para colarse en la peli y en el libro es Isabelle.
  • El primer dibujo que hace el autómata, en el libro discuten y lo rompen, en la peli no.
  • La relación entre Hugo e Isabelle en la peli es más amistosa que en el libro.
  • La escena con el inspector en la que Isabelle le dice que Hugo es su primo y le recita un poema, no aparece en el libro.
  • Los sueños de Hugo en la peli son más largos y traumáticos.
  • La llave que lleva Isabelle en el cuello, en el libro se la robó a su madrina, en la peli se la regaló su madrina.
  • Hugo se cuelga del reloj, parodiando a Harold Lloyd para escapar del inspector, en el libro no.
  • Mayor presencia y protagonismo de la librería, el librero y los libros en la película. Incluso aparecen títulos concretos de Dickens, parece un homenaje puesto que este año se celebra su 200 aniversario; Robin Hood
  • Isabelle no acompaña a Hugo a la Academia de Artes Cinematográficas la primera vez que va Hugo en la peli.
  • La caida de la herramienta desde el reloj, no aparece en el libro.
  • En la película aparecen escenas de la "Gran Guerra"
  • La conversación sobre las máquinas y el lugar que cada uno ocupa en el mundo, en el libro es en la habitación de Hugo, y en la peli en una torre de reloj desde la que se ve París.
  • En la película se ven más escenas de películas de Meliés y de sus estudios.
  • En la peli papa George no lleva la capa de estrellas cuando va a rescatar a Hugo del Inspector. 
  • Hugo es quién cuenta la historia en el libro y en la película la cuenta Isabelle.
¡BUEN TRABAJO CHICOS Y CHICAS !

 

sábado, 25 de junio de 2011

CIUDAD LABERINTO. UNA POESÍA AL DÍA

Hemos acabado el curso leyendo "CIUDAD LABERINTO", que recibió el Premio de Poesía para niños "Ciudad de Orihuela" en 2009.

En este libro, la poesía  surge en cualquier lugar, incluso en los rincones más inesperados de tu ciudad. Los versos se esconden en las calles,  plazas, alcantarillas,  tejados o  rascacielos. En los sonidos y colores, los cambios estacionales, o incluso la gente que la habita y camina por sus calles.

Lo recomendamos, a nosotros nos ha gustado mucho, al igual que sus preciosas ilustraciones.


Autor: Pedro Mañas
Ilustraciones: Silvina Socolovsky




Nos ha gustado especialmente este poema

SE VENDE TODO

"¡Lo vendo todo, lo vendo"!
grita un hombre en el mercado,
"¡Vendo tuercas y tornillos,
crraduras y candados,
bombón helado y barquillos,
alcohol, tiritas y yodo,
camisas y calzoncillos!
¡De todo, vendo de todo!"

Se le acerca una clienta:
"Quiero un bote de silencio,
medio litro de tormenta,
cuatro cajas de buen tiempo
y un kilo de isla desierta.
Quiero espuma de la playa,
dos botellas de laguna,
un racimo de palabras
y una rodaja de luna".

El hombre del puesto se enfada:
"¡No vendo nada de eso!".
Y ella se marcha diciendo:
"Entonces no vende nada...".

Si pinchas en la siguiente imagén, accedes al blog de la ilustradora.


lunes, 20 de junio de 2011

NIÑOS Y NIÑAS DE INFANTIL AGRADECIDOS

Por el mes de Marzo, fuimos a leer cuentos a los chicos y chicas de Infantil 5 años, la actividad, les gustó, y han venido a la clase a agradecérnoslo.

¡MUCHAS GRACIAS A VOSOTROS!







CUENTOS CONTADOS A INFANTIL POR QUINTO D on PhotoPeach

lunes, 28 de marzo de 2011

ANTONIO MACHADO PARA NIÑOS Y NIÑAS..., UNA POESÍA AL DÍA

Este ha sido el tercer libro de poesía que hemos leido en clase, y ya vamos teniendo más criterio sobre las poesías que nos gustán más, y nos vamos dando cuenta de lo importante que es saber leerlas, de lo que cambian según cómo se haga, etc..., lo seguiremos haciendo.


Antonio Machado
Ilustraciones: Tesa Gonzalez



Estos son los poemas que hemos elegido

El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas,
es ojo porque te ve.


De un arte de bien comer
primera lección:
No has de coger la cuchara
con el tenedor

Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.
San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María,
La Virgen habló:
Déjala que beba,
San Cristobalón

domingo, 19 de diciembre de 2010

LA CASA DE LOS DÍAS. UNA POESÍA AL DÍA


Autora: Sagrario Pinto
Ilustraciones: Teresa Novoa
Edit: Anaya, Sopa de Libros
LA CASA DE LOS DÍAS, TIENE UNA DEDICATORIA: PARA CLARA,


EN LA ÚLTIMA POESÍA NOS ENTERAMOS QUE CLARA ES LA HIJA DE LA POETISA, A LA QUE LE DICE PALABRAS QUE CUALQUIER MADRE PODRÍA DECIR A SU HIJA, SI LO SUPIERA HACER CON LA SUGERENCIA Y LA MAGIA DE LA POESÍA.

CLARA

Cuando llega diciembre

y están las calles tristes

y los bancos del parque

se lametan

de que nadie
les lea ya el periódico,
yo espero la llegada
de mi hija,
precipitada, inquieta,
saltarina,
mariposa de invierno
que ilumina mi cara
y me ilumina

cuando abrazo su cuerpo

delgadito

y me regala el brillo
de sus ojos

ESTE LIBRO, REPARTE LAS POESÍAS EN LOS MESES DE NUESTRO CALENDARIO, HACIENDO ALUSIÓN A ALGUNAS DE LAS COSAS QUE PASAN EN CADA UNO DE LOS MESES

ATARDECER (de julio)


A la señora Luna


se le quemó la cena.

Vinieron los bomberos
con sus mangueras.
El cielo estaba rojo


como un carbón,
la Luna no se explica
lo que pasó.
Todas las estrellitas,
muy enfadadas,
reñían a la Luna

por despistada


MATEMÁTICAS (de septiembre)

Los números me asustan


con sus caras de monstruo,
con las manos tan cortas,

con el garabateo

de sus cuerpos pequeños,

con sus jorobas huecas

y su andar de soldados.

Números sin colores,

que nunca se están quietos,

capaces de perderse,

capaces de perderme

en cualquier laberinto.

Números disfrazados

de payasos de circo,

saltimbanquis dispuestos

siempre a montar el número.

Números que se ríen

cuando se multiplican

y saltan y se esconden

y dejan de ser números

para hacerme rabiar.

"Suspenso en matemáticas",

dice la profesora.

Y yo me pongo triste

por culpa de los números.

Ay, numerosos números,

¿por qué seréis así?

viernes, 3 de diciembre de 2010

LA NOCHE ES UN TREN. UNA POESÍA AL DÍA

Los chicos y chicas de quinto D leemos cada día una poesía por turnos que previamente nos hemos ensayado en casa, para que se nos oiga con entonación, vocalizando...
Si algún día se le olvida a la profe, siempre hay alguien que lo recuerda: "LA POESÍA"
De esta manera podemos escuchar otro ritmo de lectura, otra forma de escritura... también podemos ver las imaginativas ilustraciones que suelen acompañar a los poemas, así como los recursos que utilizan los autores para dar ritmo y musicalidad al poema:

  • Repeticiones de letras, sílabas, palabras
  • Rimas
  • Metáforas e imágenes que sugieren
  • Personificaciones
  • Aprendemos palabras nuevas
En esta entrada, vamos a ir poniendo los libros de poesía que leemos y algún poema que nos haya gustado especialmente.
Septiembre 2010
Autor: Alejandro Sandoval Ávila
Ilustraciones:Cristina Muller
Edit: Anaya, Sopa de Libros

EL LAPÍZ
es lo que se usa
para no tener
un ápice
de tonto
CON ESE sisea la serpiente
Con ese susurra el siroco
Con ese se hace el silencio.
Shhh...

CUANDO DUERMO
duermo con la luz prendida
porque oigo más

viernes, 29 de octubre de 2010

MIO CID. RECUERDOS DE MI PADRE de Mª Isabel Molina

ESTE LIBRO NOS HABLA DE LA FORMACIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN, TEMA QUE ESTAMOS ESTUDIANDO



Mª Isabel Molina nos cuenta cómo pasaron los hechos desde el punto de vista de una de las hijas del Cid.

Siglo XII. Mencía, va a trabajar con doña Cristina Rodríguez, una de las hijas de Rodrigo Díaz de Vivar. Mencía es fuerte y dispuesta, aunque tiene un pequeño defecto: ha aprendido a leer y escribir. Sin embargo, ese defecto le va a venir muy bien a doña Cristina, pues necesita un escribiente que plasme por escrito las hazañas de su padre, el Cid Campeador.

En la novela, nos enteramos de esa parte de la historia de Aragon en la que Alfonso I el Batallador, muere sin descendencia y le deja el reino a las Ordenes Militares. Los nobles llaman a Ramiro El Monje, abad del Monasterio de Roda de Isábena, para que remedie esta situación.

Ramiro acepta el encargo de los nobles y deja el Monasterio para casarse y tener descendencia

Será también este Rey, el que protagonice la Leyenda de la Campana de Huesca y nos enteraremos porqué.

Por otra parte, es interesante porque es este momento histórico el que utilizan los catalanes en la actualidad, para reivindicar la Corona Catalano-Aragonesa, que no fué tal. Puesto que los territorios catalanes quedaron incorporados a la Corona de Aragón con el matrimonio de Petronila (hija de Ramiro II El Monje e Inés de Poitiers) y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que renunció a su linaje adquiriendo otro de rango superior, el de principe de Aragón.

El hijo de ambos, Alfonso II, con los condados catalanes incorporados a la corona de Aragón se tituló rey de Aragón.

Si quieres conocer más datos, puedes leerlos en


Este artículo, termina con estas palabras

Doña Petronila y Ramón Berenguer IV colocaron la primera piedra de la Corona de Aragón, dando origen a unos ilustres monarcas aragoneses. Incluso, el grito de guerra de los valientes catalano-aragoneses será Sant Jordi, Sant Jordi, Aragó, Aragó...Y los vecinos de Fuenteovejuna cantarán ¡Viva Castilla y León y las barras de Aragón!...
Amigo lector: el matrimonio de nuestra reina Petronila y el conde barcelonés propició el nacimiento de un Aragón fuerte y extenso, con espléndidas instituciones políticas, jurídicas, administrativas, culturales...


MONASTERIO DE RODA DE ISÁBENA

viernes, 16 de abril de 2010

EL PAN DE LA GUERRA de Deborah Ellis, recomendado por Rosana Bautista

La protagonista de esta historía se llama Parvana y vive en una habitación con sus padres, su hermana mayor Nooria, su hermana pequeña y su hermano pequeño.
Parvana y su familia vive en Afganistán , que está invadido por los talibanes , por eso la mayoría de las casas están bombardeadas.

Un día los talibanes se llevan a la cárcel al padre de Parvana por haber estudiado en Inglaterra. Entonces Parvana y su familia se ven en unas condiciones de vida difíciles, dado a que las mujeres afganas no pueden salir de sus casas solas, tienen que ir acompañadas de sus maridos.
Parvana se tiene que hacer pasar por un chico para ganar dinero, vendiendo cosas en un mercado y poder sobrevivir.

No os cuento el final para que lo leaís vosotros si os ha interesado la historia.

A mi me ha gustado mucho porque me he enterado de las condiciones de vida en Afganistán.

ROSANA BAUTISTA 6º C ABRIL 2010

jueves, 11 de marzo de 2010

NÚMEROS PARES, IMPARES E IDIOTAS de Juán José Millás y Forges





Estos originales cuentos, los hemos leido en clase. Hemos visto como los números tienen "casi" los mismos problemas que las personas y hemos reflexionado sobre ellos.
PINCHA AQUI PARA VER LA ANIMACIÓN
La serie de cuentos están escritos por dos talentos singulares que, como iréis viendo, a través de las breves historias de unos números que se niegan a ser sumados, multiplicados o divididos, o que se quejan de tener siempre por encima a alguien más fuerte o con más poder, nos hacen reflexionar sobre situaciones reales de nuestro entorno: qué es sentirse “diferente” en un mundo de supuestos “iguales” (porque se piensa distinto, se actúa distinto, se viste distinto….) o ser extranjero, porque como se cierra el libro, ¿Qué rayos significa ser extranjero? , o…, mientras nos divierten, ilustran -la historia de los números árabes, por ejemplo- y entretienen.

Es un libro muy divertido y ameno a priori. En él, los protagonistas son los números. Sus problemas, frutraciones... Pudiendo en numerosas ocasiones hacer símiles con la sociedad de las personas.

el CUENTO ARABE que aparece en este blog tiene relación con el libro, es de los mismos autores.

RECOMENDAMOS ENCARECIDAMENTE

martes, 9 de marzo de 2010

EL HERRERO DE LA LUNA LLENA de Mª Isabel Molina


Yago de Lavalle es el hijo del Conde, que tiene un ejército con armaduras oxidadas y le pide a unos herreros que le renueven las armaduras de sus guerreros. Los herreros llegaron a un acuerdo con el Conde y le pidieron que le dejaran a su hijo para enseñarle el oficio de herrero. Una vez enseñado le pidieron a Yago, para que reforzara su espíritu herrero y no causara incendios en la fragua, que fuera andando a Compostela e hiciera un Botafumeiro y lo encendiera en la catedral.
Yago emprendió el camino hasta que llegó al río Salado, de donde rescató del agua a un niño que le acompañaría el resto del camino. Más adelante se unió a una caravana de peregrinos; después se enamoraría de una heredera de Vizcaya llamada Teresa. Una vez en Compostela ayudó a la construcción de la catedral e hizo un Botafumeiro y lo encendió.
En este libro nos enteramos de la importancia del Camino de Santiago durante la Edad Media, así como de los diferentes oficios y gremios.

EL SEÑOR DEL CERO de Mª Isabel Molina



Este libro nos habla de lo dificil que resultó la incorporación cotidiana de los números que utilizamos ahora en todo el mundo, de la importancia de los monasterios como centros del saber durante la Edad Media, de la convivencia entre cristianos y mulsumanes, de las personas con mentes cerradas y abiertas al saber... y también hay dos acertijos maravillosos.