EL RUIDO DE LO QUE SOMOS LLEGA CON TANTA FUERZA A NUESTROS ALUMNOS QUE NO LES DEJA OIR LO QUE DECIMOS
Walden citado por Santos Guerra
Hace cuatro cursos empecé a utilizar con mis alumnos y alumnas el blog de aula. Chamario ahora tiene muchas entradas y resulta complicado encontrar lo que buscamos. Por lo que he visto la necesidad de que otros blogs nos ayuden en esta tarea, además de organizar mejor sus contenidos. Estos blogs serán Chamario Plástica y Chamario Matemáticas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura y mates. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura y mates. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2013

LOS PROFES DE MATES EN LA LITERATURA

Este verano he encontrado un libro de Emili Teixior publicado en 1988 y titulado "El crimen de la Hipotenusa"



El primer capítulo empieza como sigue, te propongo que leas sólo lo que aparece en color rojo y que adivines a quién se refiere la hipotenusa que da nombre al título.

Cuando llegué a la escuela aquella mañana de mediados de diciembre tenía el corazón encogido, y no por culpa de los primeros fríos que habían llegado a la ciudad aquella noche. Todo el mundo había desenterrado los abrigos, las cazadoras y las bufandas del fondo de los armarios, y andaba de prisa, como empujado por el viento helado. Pero yo sabía que mis temblores no eran de frío, sino de miedo.
El miedo a enfrentarme con el jaleo que provocaría en el colegio el asesinato de la Hipotenusa. La Hipotenusa, con mayúscula de nombre propio.
Es decir, no de nombre propio. De apodo propio, o sea, de sobrenombre de persona. La Hipotenusa. La señorita Cinta Olius, alias la Hipotenusa,
profesora de matemáticas de nuestro curso. Asesinada aquella misma noche.

Los compañeros de cursos superiores la llamaban también la Cinta de Moebius, pero daba igual: ninguno de sus malos nombres la había salvado del sacrificio, suponiendo que todo hubiera salido como estaba previsto.

El jaleo, la alarma y el desconcierto que produciría la noticia, el notición, si corría la voz por el colegio, sólo serían comparables al estallido de su resurrección. Porque una mujer con un carácter tan fuerte como el de aquella profesora, que se jactaba de mantener a sus alumnos tiesos como reclutas y de no dejar que pasaran curso ni una parte infinitesimal de estudiantes que no hubieran sudado todos los números, incluso los números imaginarios, seguro que no se quedaría quieta y tranquila en su tumba para siempre jamás.

(...) siempre vestida de gris, siempre con su enorme cartera de repartidor de correos repleta de libros y papeles, y los zapatos de tacón alto para ganar unos centímetros ... Y siempre con los nombres de Pitágoras, Arquímedes, Euclides, Cantor ... en la boca. ¡Y Tales de Mileto, claro! ¡Faltaría más! ¡Imposible olvidarse del insigne Tales de Mileto! ¡Pobre Hipotenusa inocente! 


Un libro que os recomiendo, bien escrito, como nos tiene acostumbrados Emili Teixidor, y en el que aparecen muchos otros temas:  la necesidad de estar integrado en el grupo, la importancia de defender las ideas aunque sean minoritarias...; la asignatura de la que es profesora la Hipotenusa es anecdótica, las cualidades y defectos de esta profe, quiero pensar que no va asociado a la asignatura.

martes, 26 de marzo de 2013

FALACIA DE LA AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE

La siguiente historia de Mati y sus Matiaventuras (pinchando en la imagen) nos cuenta lo que se entiende como "Falacia" "Afirmación" y "No consecuente".



martes, 3 de enero de 2012

LOS PROFES DE MATES EN LA LITERATURA


Añado otra nueva entrada con el tema, Los Profes de Matemáticas en la Literatura, pero en este caso es un libro que recomiendo, CUENTOS POR PALABRAS, escrito por Agustín Fernández Paz.que  ha obtenido el VII Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, y fué premio nacional de literatura infantil y juvenil de España (2008),  "por su extensa obra narrativa, que aborda una gran diversidad de géneros y temas"

El autor se pregunta: ¿Alguna vez te has parado a pensar por qué en los periódicos hay tan pocas referencias a la vida de la gente? Quizá no haya que mirar en las informaciones para encontrarlas, sino en los anuncios. Los anuncios por palabras. ¡Eso es!

Eso es lo que hace el autor, inventar un cuento a partir de un anuncio por palabras de los que aparecen en los periódicos.



En el cuento de este libro titulado "UN MÁGICO NEGOCIO", Mefisto cuenta a una periodista como conoció a Ana, su compañera humana, que aunque es humana tiene poderes de bruja, y fué de la siguiente manera:
 "...tendríamos nosotros unos diez años cuando ocurrió el primer caso llamativo, el que me hizo caer en la cuenta de las facultades de Ana. La maestra nos había mandado repasar una de aquellas tonterias que estudiábamos, creo que era la obtención de la raiz cuadrada de un número decimal.... Pues bien, aquella tarde le tocó a Ana salir a calcular una de las raices que venían en el libro; mientras ella iba hacia el encerado, la maestra se puso a limpiar sus gafas una vez más. Pero, en cuanto tocó con el pañuelo los cristales, éstos se desintegraron por completo, convirtiéndose en un polvo fino como harina. Todos quedamos desconcertados y, a resultas de aquello la maestra nos dejó salir antes de tiempo. ¿Cómo explicar aquel hecho insólito? Ana, cuando salimos, me dijo que había deseado con todas sus fuerzas que se rompiesen las gafas de la profesora, para librarse así de un ejercicio que no sabía."

Bueno, yo también pienso que aunque estuviera en el libro, este ejercicio también es una tonteria, pero intentaré no limpiarme las gafas delante de mis alumnos.

domingo, 11 de septiembre de 2011

ME GUSTAN LOS NÚMEROS Y LAS PALABRAS, ...

La lectura nos hace descender al mundo de las palabras (ilustración de Orange B. Graphic Studio)



Los números
(Mary Cornish)

Me gusta la generosidad de los números.
La disponibilidad, por ejemplo,
que demuestran para contar
personas o cosas:
dos pepinillos, una puerta de habitación,
ocho bailarinas engalanadas como cisnes.


Me gusta la docilidad de la suma
-añadir dos tazas de leche y batir-,
su sentido de la abundancia: seis ciruelas
en el suelo, tres más
cayendo del árbol.


Y la tabla de multiplicar
peces por peces,
su lomos plateados reproduciéndose
bajo la sombra
de un barco.

Ni siquiera la resta representa una pérdida,
sino incorporación a alguna otra parte:
de cinco gorriones echaron a volar dos,
los dos están ahora
en otro jardín.

Hay una amplitud en la división,
cuando abres la comida china
cajita a cajita,
y dentro de cada galleta de la suerte
aguarda una nueva fortuna.

Y nunca dejaré de sorprenderme
por el regalo del resto,
liberado al final:
cuarenta y siete dividido entre once es igual a cuatro,
y quedan tres.

Tres niños a los que llaman sus madres,
dos italianos haciéndose a la mar,
un calcetín que no está dondequiera que busques.

Poesia Infantil i Juvenil

miércoles, 17 de agosto de 2011

PIERRE DE FERMAT (1601-1665)

"He descubierto una demostración verdaderamente maravillosa para este teorema pero este doodle es demasiado pequeña para contenerla"

De esta manera celebra Google el 410 cumpleaños de Pierre de Fermat, uno de los matemáticos más destacados del siglo XVII, "el principe de los aficionados", ya que su profesión era la de juez.
Pierre de Fermat es especialmente famoso por el 'último teorema de Fermat', un reto que mantuvo en vilo a los matemáticos de todo el mundo durante unos 350 años hasta que fue resuelto finalmente en 1995 por Andrew Wiles, con ayuda de Richard Taylor.

Uno de los rasgos más recordados de Pierre de Fermat era su costumbre de escribir soluciones a sus problemas en el margen de los libros. Fue precisamente en el margen de un volumen de La Aritmética de Diofanto donde se formuló el famoso 'último teorema de Fermat'. "Es imposible encontrar la forma de convertir un cubo en la suma de dos cubos, una potencia cuarta en la suma de dos potencias cuartas, o en general cualquier potencia más alta que el cuadrado, en la suma de dos potencias de la misma clase. He descubierto para el hecho una demostración excelente. Pero este margen es demasiado pequeño para que quepa en él", escribió, alumbrando uno de los teoremas más importantes en Matemáticas.

Os recomiendo el siguiente libro para conocer más sobre este amante de las matemáticas, así como esta guia de lectura del libro

Autor: Carlos Dorce Polo
Edit: El Rompecabezas

Al señor Pierre de Fermat le chiflaban los secretos y los números. Pero, sobre todo, le gustaba cocinar con ellos fascinantes enigmas que servía por carta a sus amigos. Sonreía imaginando las muecas que pondrían mientras se rompían la cabeza tratando de pescar la solución. Al morir se despidió con un problema tan misterioso... ¡que los hombres más listos del planeta se estuvieron tirando de los pelos durante 350 años!



viernes, 5 de agosto de 2011

POEMAS CON MATEMÁTICAS


COCIDO DE CEROS

Se escogen aquellas palabras,
como aguacero o hechicero,
que contienen este rico fruto y, con un cuchillito,
se les arrancan uno a uno sus ceros
hasta un total de docena y media.

Se ponen a hervir media hora
con su chorrito de aceite.

Después se dividen por el número de comensales
y resultará el cociente, un cociente sabroso,
sin resto ni decimales.

Conviene no cocer a la izquierda.
Los ceros a la izquierda
pierden todo su sabor nutritivo.


JOSÉ A. RAMÍREZ LOZANO & RIKI BLANCO,
Sopa de sueños y otras recetas de cococina, Kalandraka





SENCILLA LECCIÓN DE MATEMÁTICAS
Asume lo que haces,
divide lo que olvidas
multiplica lo que recuerdas
... y réstale importancia.

( José Luna ; pseudo. Sabi Martín y José Mercurio)



Poesia Infantil y Juvenil

lunes, 1 de agosto de 2011

LOS PROFES DE MATES EN LA LITERATURA

Seguimos añadiendo ejemplos de este apartado: Los profes de Mates en la Literatura, en este caso, aparece en  "SOMBRAS SOBRE BERLÍN" de Volker Kutscher. Un libro para adultos amantes de la novela negra, aunque en este caso, no he seguido el consejo que doy a mis alumnos de dejar un libro sin acabar si no nos agrada.



En esta novela, se cuenta la investigación de la desaparición en extrañas circunstancias de un ciudadano ruso en la Alemania pre nazi. En el transcurso de estas investigaciones, Gereon Rath, el poli protagonista, quiere interrogar a los alumnos de una clase  del  Instituto, para lo que va a solicitar el permiso al director del centro, el diálogo es el que sigue:

- Nuestros alumnos prestan atención en clase, no están mirando la calle - fué la sentencia lapidaria. Cuando Rath quiso protestar, el muy ladino lo interrumpió preguntando a su vez -: ¿Cuándo ha dicho usted que debió de ocurrir el suceso?
-Entre las diez y las once, es probable que entre las diez y media y las once.
-¡Lo ve! - exclamó triunfal el director Funke, como si acabara de deducir con éxito el teorema de Pitágoras. Debía de ser profesor de matemáticas-.

(Deducción a la que parece llegar Rath porque no accede a sus propósitos)



lunes, 11 de julio de 2011

EL PUNTO Y LA LINEA: UN ROMANCE MATEMÁTICO

"El punto y la línea: un romance en matemáticas elementales", es un cuento para niños escrito por Norton Fuster en 1961, en el que se cuenta una historia de amor entre una linea "muy recta" y un punto algo más "gamberro".
Chuck Jones, (dibujante de los Looney Tunes, Correcaminos...) realizó un cortometraje sobre el libro, por el que consiguió un Oscar en 1965 al mejor corto de animación.

Este es el corto, tiene más de 25 años, así que quitate las gafas de 3D.
También hay que tener en cuenta que la linea, The Line en inglés, es masculino y el punto, The Dot es femenino.



Y una animación más actual sobre una obra de Kandinsky, un pintor que utilizaba con frecuencia estos dos elementos.

jueves, 5 de mayo de 2011

GREGUERIAS MATEMÁTICAS. Ramón Gomez de la Serna

Esta semana hemos conocido alguna "gregueria" y la "metáfora visual"como recurso literario que utiliza habitualmente.

También es necesaria la creatividad e imaginación visual para entender a lo que hacen referencia.

Ramón Gomez de la Serna, las popularizó, pero muchos otros autores se han dedicado a ellas.

Las que siguen se refieren a las matemáticas, son de Ramón Gomez de la Serna, pero podemos buscar otras muchas y darlas a conocer


"El 4 tiene la nariz griega"


"El 6 es el número langostino"

"44444: números haciendo flexiones gimnásticas"



"Los números romanos exigian inscripciones triunfales"


"El racimo es un triángulo pletórico y juguetón"
    "Hay un momento en el que el reloj prepara el compás para hacer su circunferencia"


La q es la p que vuelve de paseo"





Si pinchas en el enlace, verás las greguerias que han hecho unos chicos un poco mayores que vosotros.

lunes, 18 de abril de 2011

SONETOS MATEMÁTICOS

Para que no perdais la costrumbre de leer poesía, os dejo estos sonetos.

¡DESCANSAD Y DISFRUTAD DE LAS VACACIONES!



SONETO GASTRONÓMICO-NUMÉRICO

 
Me gustan los sonetos con bizc... 8
y los quintetos con chocolate unta... 2
Las rosquillas me como en parea... 2
con epigramas y moscatel trasn... 8


Mientras el cinturón me desabr... 8
pienso que no irán mal acompaña... 2
Los serventesios con el cordero asa... 2
y el arte menor con calim... 8
Las odas con pescados de Nept... 1
Besugo al madrigal o al roman... 0
el vino blanco será muy oport... 1
En mi cocina versos y números ma... 0
y pues comes y escribir es todo... 1
en la mesa: cuchillo tenedor y lapi... 0



Antonio Box Finis





SONETO INGENIOSO NUMÉRICO

 
Existiendo sonetos tan varia... 2
busqué entre las estrellas un lu... 0
una gota, sin par, de un adua... 0
unos versos con números rima... 2


Con sus catorce versos orden... 2
macerando el amor con el a... 0
ligados el segundo y el ter... 0
y el primero y el cuarto parea... 2


Estudié con rigor el roman... 0
a Lope y a Quevedo, a Unam... 1
a Cervantes siguió mi lapi... 0


Miré mil libros, sin dejar ning... 1
mas querido lector, a ser sin... 0
con números no hallé soneto alg... 1



Antonio Box Finis

lunes, 28 de marzo de 2011

ANTONIO MACHADO PARA NIÑOS Y NIÑAS..., UNA POESÍA AL DÍA

Este ha sido el tercer libro de poesía que hemos leido en clase, y ya vamos teniendo más criterio sobre las poesías que nos gustán más, y nos vamos dando cuenta de lo importante que es saber leerlas, de lo que cambian según cómo se haga, etc..., lo seguiremos haciendo.


Antonio Machado
Ilustraciones: Tesa Gonzalez



Estos son los poemas que hemos elegido

El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas,
es ojo porque te ve.


De un arte de bien comer
primera lección:
No has de coger la cuchara
con el tenedor

Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.
San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María,
La Virgen habló:
Déjala que beba,
San Cristobalón

viernes, 25 de febrero de 2011

UN PROBLEMA EN UN POEMA



Un día una niña manzanas compró


Y la niña muy contenta de la tienda salió

Al ir por el camino una manzana perdió

Y sin darse cuenta ella siguió

Por el camino a una amiga se encontró,

Su amiga dos manzanas le pidió

Y ella se las dió

Andando andando mucha hambre le entró

Y otras dos manzanas se comió

Al llegar a casa con otras seis manzanas las dejó

y al dejarlas todas juntas doce contó

¿Cuantas manzanas compró?

sábado, 29 de enero de 2011

CIRCULO Y CIRCUNFERENCIA




Cir... ¿cuánto?


(Danny Perich Campana)
Algunos me llaman círculo,
pero soy una circunferencia,
pues solo tengo contorno,
he ahí la diferencia.
Y sólo el que muy bien se fija
nunca se confundirá
entre el que posee área
y la que no la tendrá jamás.


Por ser una circunferencia
saber mi perímetro es sencillo,
pero si no quieres confundirte
compárame con un anillo.
Cuando calculan mi área
es porque un círculo soy
algo parecido a una moneda,
como ejemplo te doy.

Si desde el centro trazas
a mi contorno un segmento,
conocerás lo que llaman radio
y son infinitos, te cuento.
Y si unes dos puntos de mí,
una cuerda se dibujará ,
que si pasa por el centro
en diámetro de transformará.


Este diámetro mide,
como te habrás dado cuenta,
el valor de dos radios
y mil ejercicios se inventan.
Para finalizar te comento:
mi área es pi por r al cuadrado
y si necesitas mi perímetro
2 pi por r es lo adecuado.




martes, 25 de enero de 2011

“3L 4S3SIN4TO D3L PROF3SOR D3 M4T3M4TIC4AS”



EL ARGUMENTO DE ESTE LIBRO, ESCRITO POR JORDI SIERRA i FABRA, ES EL SIGUIENTE:

Un profesor propone a sus alumnos un juego como examen para aprobar las matemáticas. El viernes por la tarde, el profesor muere, pero, antes de fallecer, comenta a sus alumnos que el sobre que hay en su bolsillo les indicará cómo buscar a su asesino. No deben fallarle...

El interés del libro, desde mi punto de vista, no es literario, sino por los acertijos que va proponiendo, y tiene la original idea de numerar los capítulos con expresiones matemáticas.

Os sugiero que lo leais dentro de un par de años, pero por ahora, podeis resolver estos acertijos:

1.-¿Cuál es el título del libro? (Es el de esta entrada)

2.-Una persona quiere dejar de fumar y mira sus reservas, tiene 27 cigarrillo, “Me los termino y lo dejo”. Pero cuando se ha fumado los 27 ve que con lo que queda, de cada tres colillas  puede hacer un cigarrillo más, así que sigue fumando hasta que solo le queda la última colilla ¿Cuántos cigarrillos se habrá fumado?  

3.-  ¿Cómo se escribe 13 con cuatro unos?

4.- ¿Cómo se escribe 20 con cuatro nueves?  (Este es más dificil)


5.-Si arrancamos las páginas 29, 52, 77,78 y 95  de un libro ¿Cuántas hojas hemos arrancado?

lunes, 17 de enero de 2011

CUENTOS MATEMÁTICOS: LA TELARAÑA


LIRIA ALONSO, LA AUTORA DE ESTE CUENTO MATEMÁTICO COMENTA:

Los Cuentos Matemáticos responden al ambicioso proyecto de desarrollar la competencia lectora del alumnado mediante la lectura electrónica de un relato y la búsqueda de pistas en la Web para resolver las cuestiones matemáticas que en él se plantean.

Se pretende que sea la comprensión lectora la que determine el placer por la lectura y que, a su vez, sea ésta la que revierta en la adquisición de los conocimientos.

OS PROPONGO QUE LEAIS EL RELATO, CONTESTÉIS A LAS ACTIVIDADES Y MANDÉIS LAS SOLUCIONES POR MEDIO DE LOS COMENTARIOS O POR CORREO.

EL ENLACE DE LA ACTIVIDAD 3 NO FUNCIONA, ASÍ QUE PODEMOS INVESTIGAR Y MANIPULAR CON EL ENLACE QUE TENEIS EN LA IMAGEN DE ABAJO: PROBLEMAS GEOMÉTRICOS-POLIMINOS, O LOS MATERIALES DE CLASE





LaTelarana_CUENTO.

domingo, 19 de diciembre de 2010

LA CASA DE LOS DÍAS. UNA POESÍA AL DÍA


Autora: Sagrario Pinto
Ilustraciones: Teresa Novoa
Edit: Anaya, Sopa de Libros
LA CASA DE LOS DÍAS, TIENE UNA DEDICATORIA: PARA CLARA,


EN LA ÚLTIMA POESÍA NOS ENTERAMOS QUE CLARA ES LA HIJA DE LA POETISA, A LA QUE LE DICE PALABRAS QUE CUALQUIER MADRE PODRÍA DECIR A SU HIJA, SI LO SUPIERA HACER CON LA SUGERENCIA Y LA MAGIA DE LA POESÍA.

CLARA

Cuando llega diciembre

y están las calles tristes

y los bancos del parque

se lametan

de que nadie
les lea ya el periódico,
yo espero la llegada
de mi hija,
precipitada, inquieta,
saltarina,
mariposa de invierno
que ilumina mi cara
y me ilumina

cuando abrazo su cuerpo

delgadito

y me regala el brillo
de sus ojos

ESTE LIBRO, REPARTE LAS POESÍAS EN LOS MESES DE NUESTRO CALENDARIO, HACIENDO ALUSIÓN A ALGUNAS DE LAS COSAS QUE PASAN EN CADA UNO DE LOS MESES

ATARDECER (de julio)


A la señora Luna


se le quemó la cena.

Vinieron los bomberos
con sus mangueras.
El cielo estaba rojo


como un carbón,
la Luna no se explica
lo que pasó.
Todas las estrellitas,
muy enfadadas,
reñían a la Luna

por despistada


MATEMÁTICAS (de septiembre)

Los números me asustan


con sus caras de monstruo,
con las manos tan cortas,

con el garabateo

de sus cuerpos pequeños,

con sus jorobas huecas

y su andar de soldados.

Números sin colores,

que nunca se están quietos,

capaces de perderse,

capaces de perderme

en cualquier laberinto.

Números disfrazados

de payasos de circo,

saltimbanquis dispuestos

siempre a montar el número.

Números que se ríen

cuando se multiplican

y saltan y se esconden

y dejan de ser números

para hacerme rabiar.

"Suspenso en matemáticas",

dice la profesora.

Y yo me pongo triste

por culpa de los números.

Ay, numerosos números,

¿por qué seréis así?

jueves, 7 de octubre de 2010

LOS PROFES DE MATES EN LA LITERATURA

Continuamos ampliando esta entrada y sigo pidiendo colaboración, cuando encontreis alguna alusión a los profes de mates en todos esos libros maravillosos que vais a leer, os pido que anoteis la página e iremos incluyendo las citas.



LA ÚLTIMA BATALLA DE VINVACEC EL BANDIDO de Espido Freire
2. CULPAS Y CULPABLES

"...Toda la culpa era de la profesora Susa. Habitualmente, la culpa de cualquier cosa correspondía por derecho propio al profesor Breva, el de Matemáticas, que disfrutaba cuando una chica, yo por ejemplo, salía a la pizarra y no tenía la menor idea de cómo resolver los problemas."

lunes, 13 de septiembre de 2010

LOS PROFES DE MATES EN LA LITERATURA

Desde hace tiempo, me llama la atención la imagen que se trasmite de los profesores en general y de los de matemáticas en particular en la literatura, y en concreto en la literatura dirigida para niños y jóvenes.
Por ello, se me ha ocurrido recoger párrafos en los que se haga referencia a los "profes" de matemáticas.


Os pido colaboración para ir ampliando esta entrada que vamos a iniciar con una refencia de EL DIABLO DE LOS NÚMEROS

"...-¿De dónde te has sacado esa historia de las trenzas? Seguro que del colegio.
- ¡Y de dónde si no! -dijo Robert-. El señor Bockel, ese principiante que nos da Matemáticas, siempre tiene hambre, a pesar de estar tan gordo. Cuando cree que no le vemos porque estamos haciendo los deberes, saca una trenza de su maletín y se la devora mientras nosotros hacemos cuentas.
-¡Vaya! -exclamó el diablo de los nímeros, sonriendo con sorna-. No quiero decir nada en contra de tu profesor, pero la verdad es que eso no tiene nada que ver con las Matemáticas. ¿Sabes una cosa? La mayoría de los verdaderos matemáticos no sabe hacer cuentas..."

jueves, 11 de marzo de 2010

NÚMEROS PARES, IMPARES E IDIOTAS de Juán José Millás y Forges





Estos originales cuentos, los hemos leido en clase. Hemos visto como los números tienen "casi" los mismos problemas que las personas y hemos reflexionado sobre ellos.
PINCHA AQUI PARA VER LA ANIMACIÓN
La serie de cuentos están escritos por dos talentos singulares que, como iréis viendo, a través de las breves historias de unos números que se niegan a ser sumados, multiplicados o divididos, o que se quejan de tener siempre por encima a alguien más fuerte o con más poder, nos hacen reflexionar sobre situaciones reales de nuestro entorno: qué es sentirse “diferente” en un mundo de supuestos “iguales” (porque se piensa distinto, se actúa distinto, se viste distinto….) o ser extranjero, porque como se cierra el libro, ¿Qué rayos significa ser extranjero? , o…, mientras nos divierten, ilustran -la historia de los números árabes, por ejemplo- y entretienen.

Es un libro muy divertido y ameno a priori. En él, los protagonistas son los números. Sus problemas, frutraciones... Pudiendo en numerosas ocasiones hacer símiles con la sociedad de las personas.

el CUENTO ARABE que aparece en este blog tiene relación con el libro, es de los mismos autores.

RECOMENDAMOS ENCARECIDAMENTE